¿Qué sienten los perros cuando los dejas solos en casa?
RESUMEN CON IA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Cuando dejamos a nuestros perros solos en casa, experimentan una mezcla de emociones. Son animales sociales que, al detectar nuestras rutinas, anticipan nuestra partida y sienten tristeza. Muchos aprovechan para dormir si están relajados, pero otros se aburren, hacen travesuras o muestran signos de ansiedad por separación. Algunos esperan pacientemente cerca de la puerta o en la ventana, deseando nuestra vuelta. Y cuando regresamos, nos reciben con una fiesta de entusiasmo, confirmando el fuerte vínculo emocional que tienen con nosotros. Para mejorar su bienestar durante nuestra ausencia, es fundamental ofrecerles ejercicio, estimulación mental y un entorno seguro. Comprender lo que sienten nuestros perros cuando se quedan solos nos permite atender mejor sus necesidades y reforzar nuestra conexión con ellos.
Basado en el artículo original de Mercè Garcia, Adiestradora canina.
Dejar a tu perro solo en casa nunca es fácil, especialmente cuando lo ves mirarte con esos ojos tristes mientras sales por la puerta. Aunque tu ausencia sea solo por unas horas, te preguntas qué estará sintiendo, si te extraña o si está bien. La buena noticia es que los estudios y la experiencia de adiestradores caninos revelan mucho sobre lo que ocurre en la mente y el corazón de tu perro cuando te vas.
A lo largo de este artículo, exploraremos qué sienten realmente los perros cuando se quedan solos en casa, cómo reaccionan ante tu ausencia y qué puedes hacer para mejorar su bienestar emocional durante esos momentos.
- Tristeza y melancolía: “Sé que te vas…”
Los perros son animales muy observadores. Detectan nuestros patrones de conducta y rutinas con facilidad: si te ven coger las llaves, ponerte los zapatos o agarrar el bolso, saben perfectamente lo que viene después. Son pequeños gestos que les indican que te estás preparando para salir.
Esta anticipación genera ansiedad en muchos casos. Saben que se viene un periodo de soledad y, como animales sociales que son, no les agrada estar separados de su familia. Esta tristeza puede verse reflejada en su mirada, en su postura corporal e incluso en su falta de ánimo.
Para muchos perros, especialmente aquellos muy apegados a sus tutores, el momento de quedarse solos es difícil emocionalmente. La tristeza puede manifestarse con llantos suaves, gemidos o incluso comportamientos destructivos.
- Aprovechan para descansar… si están tranquilos
En muchos hogares, una vez que la puerta se cierra, los perros aprovechan para dormir. Si has cumplido con su rutina diaria de ejercicio y juego, probablemente esté listo para una buena siesta.
Los perros descansan más fácilmente en un entorno tranquilo, pero son muy sensibles a los ruidos. Un portazo de un vecino, una sirena en la calle o los ladridos de otro perro pueden interrumpir su sueño. Aun así, muchos aprovechan tu ausencia para subirse al sofá, a tu cama, o buscar ese rincón favorito donde saben que no los molestarán.
Si tu perro duerme durante gran parte del tiempo que estás fuera, eso es una buena señal de que se siente seguro en casa. Sin embargo, esto no significa que no te extrañe.
- Aburrimiento, ansiedad y travesuras
Después de dormir o descansar, llega el momento en que muchos perros empiezan a aburrirse. Si tu perro no tiene suficiente estimulación mental o juguetes para entretenerse, puede empezar a buscar formas de liberar energía… y eso no siempre termina bien.
Algunos perros mastican muebles, abren puertas, revisan la basura o ladran sin parar. Estas conductas pueden estar relacionadas con la ansiedad por separación, un problema serio que afecta a muchos perros. En estos casos, lo que vemos como “mal comportamiento” en realidad es una manifestación de angustia.
Los perros que no sufren ansiedad por separación también pueden jugar un poco, dar vueltas por la casa o simplemente volver a descansar. Pero incluso ellos agradecerán tener juguetes interactivos, rompecabezas con premios o música relajante para acompañarlos.
- Esperan tu regreso mirando por la ventana o la puerta
Una imagen muy común que muchos dueños han visto a través de cámaras o al llegar a casa es la de su perro esperando pacientemente cerca de la puerta o asomado a la ventana. Esta conducta no solo refleja una rutina aprendida, sino una expectativa emocional real.
Los perros recuerdan que, aunque te vayas, siempre regresas. Algunos aprenden a distinguir sonidos específicos, como el motor del coche o el ascensor, y se preparan con entusiasmo para tu llegada.
Sin embargo, hay que tener cuidado con balcones y ventanas abiertas. En su afán por verte regresar o al reaccionar a estímulos externos (como una paloma o un gato), podrían ponerse en peligro. Asegúrate de que el entorno sea seguro si tu perro suele esperar en estos sitios.
- La fiesta del reencuentro
Uno de los momentos más lindos del día es cuando abres la puerta y tu perro te recibe como si hubieras estado ausente por años. Saltos, lametones, chillidos de alegría e incluso que se orinen de la emoción… todo esto es parte de una bienvenida típica.
Esta reacción no solo es una muestra de cariño, también representa un gran alivio para ellos. Confirmar que volviste les genera tranquilidad y refuerza el vínculo afectivo que tienen contigo.
Hay que tener cuidado de no fomentar conductas demasiado dependientes. Si tu perro tiene reacciones excesivamente intensas o desarrolla ansiedad cuando detecta que te vas, es importante acudir a un educador canino profesional.
- Ansiedad por separación: ¿Cómo saber si tu perro la sufre?
No todos los perros manejan bien la soledad. La ansiedad por separación es un problema conductual serio que afecta a perros que tienen una relación de dependencia extrema con sus dueños.
Los signos más comunes incluyen:
- Ladridos o aullidos constantes cuando estás fuera.
- Destrucción de muebles, puertas o paredes.
- Eliminación inadecuada (orinar o defecar dentro de casa).
- Intentos desesperados por escapar.
Si detectas estos síntomas, es fundamental no castigar a tu perro. En lugar de eso, consulta con un veterinario o adiestrador que pueda ayudarte a elaborar un plan de intervención que incluya enriquecimiento ambiental, entrenamiento positivo y, en casos severos, incluso apoyo farmacológico temporal.
- Cómo ayudar a tu perro a estar más tranquilo solo en casa
Afortunadamente, existen muchas formas de mejorar la experiencia de tu perro cuando se queda solo. Aquí algunos consejos prácticos:
✅ Antes de salir:
- Ejercicio físico: Un paseo largo o una sesión de juegos antes de irte ayuda a que tu perro esté más relajado.
- Estimulación mental: Usa juguetes interactivos, como Kongs rellenos, rompecabezas para perros o alfombras olfativas.
- Despedidas neutras: Evita despedidas dramáticas. Sal de casa con tranquilidad para no aumentar su ansiedad.
✅ Mientras estás fuera:
- Ambiente relajante: Deja música suave o la televisión encendida.
- Espacio seguro: Prepara una zona cómoda, con su cama, agua y juguetes.
- Evita castigos: Si al regresar encuentras algún desastre, no regañes a tu perro. Solo aumentará su estrés.
✅ A largo plazo:
- Entrenamiento progresivo: Enséñale que estar solo es algo normal y temporal. Comienza con ausencias cortas y ve aumentándolas poco a poco.
- Consulta a un profesional: Si el problema persiste, un etólogo o adiestrador puede darte pautas adaptadas a tu caso.
- ¿Los perros nos echan de menos?
Definitivamente, sí. Los perros no solo reconocen a sus tutores, sino que sienten apego emocional profundo. Te extrañan cuando no estás y celebran tu regreso porque, para ellos, eres el centro de su mundo.
Muchos perros sufren cambios emocionales cuando sus tutores se ausentan por largos periodos. Pueden mostrar signos de depresión canina, como falta de apetito, apatía o tristeza prolongada.
Aunque no tienen un sentido del tiempo igual al nuestro, estudios han demostrado que pueden estimar la duración de las ausencias y reaccionar de forma diferente si has estado fuera 30 minutos o varias horas.
Conclusión
Tu perro no solo se da cuenta de que te vas: lo siente profundamente. La tristeza, el aburrimiento, el descanso, la espera paciente y la euforia al verte regresar forman parte de un abanico de emociones que experimenta cuando se queda solo en casa.
Como su tutor y mejor amigo, es tu responsabilidad asegurarte de que esos momentos sin ti sean lo más llevaderos posible. Proporcionarle compañía, entretenimiento y seguridad emocional hará que tu perro sea más feliz, incluso en tu ausencia.
Recuerda siempre que, aunque tú tienes vida fuera del hogar, tu perro solo te tiene a ti. Dale el amor, la atención y la comprensión que necesita… incluso cuando no estés.
¿Y tú, sabes qué hace tu perro cuando no estás? ¡Comparte tu experiencia!
TAMBIÉN TE PÚEDE INTERESAR: Perros que se escapan: por qué se sueltan y cómo prevenirlo
Julio Rodriguez / Autor
/
Tu perro no solo se da cuenta de que te vas: lo siente profundamente. La tristeza, el aburrimiento, el descanso, la espera paciente y la euforia al verte regresar forman parte de un abanico de emociones que experimenta cuando se queda solo en casa
24 de abril de 2025